¿Sabíais que?
- Detalles
No es posible escribir un "conocimiento completo" sobre Croacia, pero cabe destacar que el término que denomina ese conocimiento – enciclopedia – se encontró ya en 1559 en el título de una obra del humanista croata Pavao Skalić, de donde se expandió a todas las lenguas del mundo. De la misma manera se expandió por el mundo la corbata, símbolo de elegancia, cuyos primeros ejemplares eran los pintorescos pañuelos en los uniformes de los soldados croatas en la guerra de los Treinta Años. La parte obligatoria de la cotidianeidad, por mérito del programador Tomislav Uzelac, son los reproductores MP3. El explorador veneciano Marco Polo nació demasiado pronto para tener tal reproductor, pero según algunos investigadores, tiene lazo con Croacia por el origen de su familia – la isla de Korčula. De esa parte de Croacia también proviene el perro dálmata, la más conocida raza canina autóctona croata, sin la cual no se hubiera podido hacer la película animada de Disney 101 dálmatas. En este capítulo descubriréis esas, y muchas otras curiosidades sobre Croacia...
La corbata, hoy un accesorio de moda masculino y femenino obligatorio lleva el nombre por la parte de uniforme de soldados croatas en la guerra de los Treinta Años. A saber, ellos se ataban unos pañuelos pintorescos que formaban parte de su uniforme. Esa costumbre croata fue notada por los parisinos, quienes la adoptaron como un accesorio de moda que se llevaba "à la croate", lo que dio raíz a la nueva palabra francesa "cravate". Ese detalle histórico es de orgullo especial en Croacia, y el Parlamento Croata declaró el 18 de octubre el Día de la Corbata.
El perro dálmata, también llamado dálmata (Dalmatinac o Dalmatiner), es la raza canina autóctona croata, llamada por la región histórica croata de Dalmacia, donde se criaba en el pasado.
Según algunas teorías el nombre croata es de origen iraní (sármata). La teoría se basa en la etimología del nombre croata (Horoathos) y en los viejos escritos, de los cuales los más conocidos son dos tablas del siglo II, encontradas en la boca del río Don (Tanais).
Según la leyenda, el fundador de San Marino a comienzos del siglo IV era el cantero Marin de la isla de Rab.
Marco Polo, explorador veneciano del Lejano Oriente del siglo XIII, según algunas afirmaciones provenía de la isla de Korčula. No existen pruebas directas para comprobarlo, pero algunas investigaciones indican que la familia comerciante veneciana Polo provenía de Korčula.
El apellido Horvát o Horváth, que literalmente significa croata, es uno de los apellidos más difundidos en Hungría y entre los miembros de la minoría étnica húngara en Eslovaquia. Por supuesto, no todos los húngaros con ese apellido tienen orígenes croatas directos, pero la difusión del apellido indica a los lazos croata-húngaros de varios siglos y a las migraciones de la población en el pasado.
La República de Dubrovnik con sus leyes de 1413 y 1416 prohibió la trata de esclavos, y en 1466 adoptó una ley "contra aquellos que venden a la gente".
La República de Dubrovnik estaba políticamente dividida en dos grupos aristocráticos – sorbonezi (la nobleza más antigua) y salamankezi (la nobleza más reciente). Sin embargo, esas denominaciones no tienen nada que ver con los lugares donde los patricios de Dubrovnik estudiaban, aunque aluden a las renombradas universidades de Salamanca y Sorbona. Los oriundos de Dubrovnik generalmente estudiaban en Padua, y los nombres son puro juego de palabras populares, desvirtuadas de manera despreciativa de la lengua italiana: los que "no tienen ni un grano de sal (es decir, ingenio) en la cabeza" (salamankezi) y los que están "más secos que el sorbo" (sorbonezi).
Entre las personas más prominentes del Imperio otomano y hasta en la corte de los sultanes, había varios croatas islamizados. De su origen testimonia el epíteto Croata (en turco Hırvat) que se añadía al nombre: Mahmoud-pachá Hırvat, Pyale-pachá Hırvat, Siyavus-pachá Hırvat. El más conocido entre ellos era Rustem-pachá Hırvat, el Gran Visir de la época del Solimán el Magnífico, con cuya hija se casó.
El polímata y humanista croata Pavao Skalić ya en 1559 en el título de una de sus obras usó la palabra enciclopedia con el significado moderno de hoy.
Al escritor croata Marko Marulić se le adscribe el primer uso conocido de la palabra psicología (en el título de la obra Psichiologia de ratione animae humanae), que significaba la ciencia del alma.
El escritor irlandés James Joyce, buscando trabajo en el continente europeo, en otoño de 1904 encontró trabajo en Pula. Ahí viajó con su futura esposa Nora Barnacle. Se quedaron durante cuatro meses, durante los cuales Joyce daba clases de inglés en la escuela de Berlitz para los oficiales austrohúngaros.
La trama de la novela del escritor Julio Verne Mathias Sandorf, publicada en 1885, se desarrolla en Istria. Fue inspirada por el pintoresco desfiladero del río Pazinčica con un castillo situado encima, que siempre inspiraba la imaginación humana.
Dante Alighieri en la Divina Comedia (Paraíso, canto XXXI) menciona a un croata, el personaje de un peregrino conmovido que observa la huella del rostro de Cristo en el paño de la Verónica. Se considera que el personaje del peregrino de Dante fue inspirado en su amigo, el obispo Augustin Kažotić. Otra curiosidad es que el bisnieto de Dante, Nicolò, tenía una farmacia en Zagreb (1399).
En el Museo de Ciencias Naturales de Viena se conserva el meteorito que en 1751 cayó cerca de la localidad de Hraščina en Hrvatsko zagorje. Muchas personas fueron testigos de la caída del meteorito, y se redactó un informe técnico sobre el evento. El nombre popular del meteorito es "el hierro de Zagreb".
El escritor de viajes italiano Alberto Fortis en su obra Viaggio in Dalmazia (1774) transmitió la balada popular croata Asanaginica, luego traducida y adaptada por Goethe, mientras que Johann Gottfried Herder la incluyó en su Volkslieder. También fue traducida por Charles Nodier, Prosper Mérimée, Walter Scott, Niccolò Tommaseo, Aleksandr Serguéyevich Pushkin y otros, y sirvió de inspiración de algunas obras literarias (la novela Corinne de Madame de Staël).
El navegante croata Ivan Visin fue el sexto navegante después de Magallanes en navegar alrededor del mundo. El Capitán Visin salió de Amberes en 1852, con nueve miembros de la tripulación y con el barco Splendido bajo la bandera de los Habsburgo. Llegaron a Trieste en 1859.
Sobre la excelencia de dos artistas croatas testimoniaron los autores de las obras que representaron. El compositor italiano Giacomo Puccini declaró sobre la cantante Milka Trnina que "ninguna Tosca se puede comparar con la de Trnina", y el autor de teatro estadounidense Tennessee Williams consideraba a la bailarina Mia Čorak-Slavenska "la mejor Blanche DuBois" (ballet El tranvía llamado deseo).
Que los mineros de Labin en Istria, ayudados por la población local, en 1921 organizaron un levantamiento, tomaron la gestión de la mina y fundaron La República de Labin. El levantamiento surgió por las difíciles condiciones de trabajo de los mineros, pero el motivo directo era la violenta incursión de los fascistas italianos en la Cámara de Trabajo de Trieste. Aunque el fascismo llegó al poder en Italia en 1922, el levantamiento de los mineros de Istria se considera el primer levantamiento antifascista de todos los tiempos.
Entre los 1.600 soldados de Yugoslavia que participaron en la Guerra civil española del bando republicano como parte de las brigadas internacionales, 528 eran croatas.
Uno de los tres pelotones partisanos que el 11 de septiembre de 1943 en la isla de Rab fundaron los supervivientes del campo de concentración italiano Kampor fue compuesto por soldados judíos, el primer destacamento judío en la Europa ocupada.
Más de cien croatas recibieron la condecoración de Justos entre las Naciones, otorgada por el Estado de Israel por haber salvado a los judíos durante el Holocausto.
Hum en Istria es conocida como la ciudad más pequeña del mundo. Esa localidad fortificada, parcialmente rodeada de murallas, y parcialmente conectada mediante muros de casas, en la que se entra por la puerta de la ciudad, tenía 52 habitantes según el censo de 2021 (30 habitantes en 2011).
La trufa más grande del mundo, de 1,31 kg de peso, fue encontrada en 1999 cerca del pueblo de Livade en Istria, y en 2000 fue incluida en el Libro Guinness de Records.
En Zadar se encuentra el órgano cuya fuerza motriz son las olas marinas. Fue construido en 2005 por el arquitecto Nikola Bašić, y sus coautores Ivica Stamać (sonido) y Vladimir Andročec (hidráulica), mientras que el cálculo de la articulación del sonido fue hecho por el taller de órganos Heferer. Muy cerca se encuentra otra instalación de Bašić llamada Saludo al Sol.
En la Luna, en la parte central de su lado visible se encuentra el cráter Boscovich, que lleva el nombre del científico croata Ruđer Bošković. En la cercanía del cráter se encuentran otros siete cráteres satelitales, que también llevan el nombre de Bošković. El primer cuerpo celeste con nombre croata era el asteroide Croatia descubierto en 1906 por el observatorio de Heidelberg, que le puso ese nombre con motivo de la fundación del observatorio de Zagreb.
El trabajo del reproductor de MP3, que sazona la vida de muchos aficionados a la música, fue basado en el invento del programador croata Tomislav Uzelac. En 1997 él desarrolló el software para escuchar los archivos de música AMP, que luego fue adaptado por estudiantes estadounidenses para funcionar con Windows y lo llamaron "WinAMP".